SOCIALUNIV 2.0: Tecnologías del Lenguaje Humano, Aplicación para la monitorización omnicanal del entorno social de la Universidad de Alicante [ENCARGOINTERNO5-19EN]
(enero 2019 - diciembre 2019)
El Grupo de Procesamiento del Lenguaje y Sistemas de Información es un grupo de investigación activo que participa y dirige tanto proyectos europeos como nacionales y regionales. En cada uno de estos proyectos intervienen miembros del grupo altamente preparados, con una fuerte formación en el Procesamiento del Lenguaje Natural y que colaboran activamente con otros grupos de investigación. El resultado de este esfuerzo humano ha sido el desarrollo de muchos recursos, software y productos que se usan exitosamente en productos comerciales o como base para otros proyectos. Además han generado innumerables publicaciones de alto impacto.
(enero 2019 - diciembre 2019)
(noviembre 2018 - diciembre 2019)
Infraestructura informática en la que intervienen diferentes Tecnologías del Lenguaje Humano (TLH) para recuperar automáticamente contenido generado por usuarios de la Web Social. Dicho contenido es posteriormente procesado con técnicas de TLH y así obtener metadatos (factuales y subjetivos) que sintetizan la información estadísticamente. Una vez realizado este proceso se prosigue con la representación visual de interfaces analíticas adaptadas al usuario.
El proyecto RESCATA (Representación canónica y transformaciones de los textos aplicado a las Tecnologías del Lenguaje Humano, Ref. TIN2015-65100-R) se basa en la necesidad de investigar en un nuevo paradigma para la comprensión del texto.
El proyecto actual DIIM2.0 se presenta como continuación natural de las actividades desarrolladas durante el periodo 2009-2013 en la primera fase del proyecto DIIM, trabajando en concreto sobre los recursos, herramientas y sistemas de minería de textos pero en este caso dotándolos de la funcionalidad necesaria para favorecer su transferencia a la sociedad, y facilitando el retorno de la inversión en investigación al entorno de la Comunitat Valenciana, y muy especialmente a su tejido económico e industrial, como motor de ayuda a la recuperación económica y mejora de la c
El objetivo del proyecto ADSO es realizar un análisis macroanalítico y distante del soneto castellano de los Siglos de Oro, desde sus primeras manifestaciones renacentistas (Garcilaso de la Vega) hasta los últimos poemas del Barroco (Sor Juana Inés de la Cruz). Para ello se aplican métodos Procesamineto del Lenguaje Natural y Text Mining con el fin de detectar sus rasgos generales recurrentes, tanto en aspectos semánticos como métricos.
El proyecto REDES (Reconocimiento de Entidades Digitales: Enriquecimiento y Seguimiento, Ref TIN2015-65136-C2-2-R) se basa en la idea de representar de forma amplia una entidad real (personas, empresas, productos…) en el mundo digital, para su seguimiento y análisis desde cualquier perspectiva.
El objetivo de SAM (Socialising Around Media – Socializando Alrededor de recursos Multimedia) es desarrollar una plataforma social basada en el uso de tecnologías de pantalla de acompañamiento (companion screen) o segunda pantalla (2nd Screen) y en la sindicación de contenidos relacionados. ¿Qué innovaciones aporta SAM? En lugar de ser los usuarios los que buscan información relacionada con los contenidos vistos en su televisor, es la propia información la que llega al usuario a través de su Segunda Pantalla mediante nuestra solución basada en la sindicación de contenidos.
El proyecto ATTOS centra su actividad en el estudio y desarrollo de técnicas de análisis de opiniones, enfocado a proporcionar toda la información necesaria para que una empresa o una institución pueda tomar decisiones estratégicas en función a la imagen que la sociedad tiene sobre esa empresa, producto o servicio. El objetivo último del proyecto es la interpretación automática de estas opiniones, posibilitando así su posterior explotación. Para ello se estudian parámetros tales como la intensidad de la opinión, ubicación geográfica y perfil de usuario, entre otros factores, para facilitar la toma de decisiones.
El proyecto LEGOLang se basa en la necesidad de replantearse la filosofía clásica del TLH para adecuarse tanto a las fuentes disponibles actualmente (datos no estructurados con multi-modalidad, multi-lingualidad y diferentes grados de formalidad) como a las necesidades reales de los usuarios finales. Para conseguir este objetivo es necesario integrar tanto la comprensión como la generación del lenguaje humano en un modelo único (modelo LEGOLang) basado en técnicas de deconstrucción de la lengua, independiente de su aplicación final y de la variante de lenguaje humano elegida para expresar el conocimiento.
Copyright © 2023, Grupo de Procesamiento del Lenguaje y Sistemas de Información » Aviso legal y términos de uso | Privacidad |
[X] Funciona con Drupal Design by Zymphonies
|
||